Sebastian Irarrazabal - Entrevista

Sebastian Irarrazabal

Parte de la excepcional generación de profesionales que egresó entre 1987 y 1993 de la Universidad Católica, este arquitecto es conocido por su versatilidad, su precoz propuesta, su labor docente y, por sobre todo, por sus obras.
POR SOFIA ALDUNATE, FOTOS CRISTOBAL PALMA Y CARLOS EGUIGUREN, RETRATO PATRICIA STEVENSON.

Este es un hombre de pocas pero certeras palabras; un apasionado de la arquitectura que disfruta estudiarla, enseñarla y ejercerla; un gran profesional que se ha hecho un nombre en este oficio gracias a su particular mirada y su incondicional compromiso con la docencia. Sin pretender quitarle méritos, los genes ligados a los planos y maquetas los llevaba en la sangre –su padre Roberto también es un reconocido arquitecto– pero hay que ser justos y reconocer que los premios y reconocimientos que ha recibido en su carrera son producto de su talento y trabajo.

Sebastián egresó de la Universidad Católica en 1993 junto a una generación que marcó profundamente esta escuela. Desde 1987 hasta ese año, prestigiosos profesionales obtuvieron su título, entre ellos, Smiljan Radic, Cecilia Puga, Mathias Klotz y el propio Irarrázaval. Según él, esto se debió principalmente a que, además de muy buenos profesores, coin-
cidió con un buen momento económico, de crecimiento y apertura en nuestro país.

Casado con la también arquitecto Ximena García Huidobro y padre de cinco niños, en cuanto egresó postuló a una beca de cooperación del gobierno británico para hacer un post grado en el Architectural Association de Londres. Ahí estuvo un año y de vuelta en Chile fue premiado por la Asociación de Oficinas de Arquitectos como el más destacado entre los profesionales de su generación. En aquella época formó su propia oficina junto a Guillermo Acuña, con quien estuvo asociado hasta el 2000, año en que se independizó.

Además de importantes proyectos, como el recién estrenado Hotel Indigo Patagonia, Ochoalcubo, una serie de casas y el showroom de Moro, Sebastián tiene un asombroso currículum. Por sólo nombrar algunos: fue el encargado de montar la XII Bienal de Arquitectura el 2000; el 2002 representó a nuestro país en la Bienal de Venecia; fue asesor del proyecto Plan Valparaíso; ha sido profesor invitado en la Universidad de Caracas, en Arizona y el MIT; ha participado en importantes concursos internacionales y su trabajo ha sido reconocido en publicaciones como A+U, Architectural Review y Wall Paper, entre otras. Pero lo que ha sido una constante a lo largo de su carrera es su labor docente, la que no ha abandonado jamás y la que considera un requisito básico para poder desarrollarse integralmente, de hecho, intenta que su trabajo en la oficina y la escuela sea un continuo. Hoy es profesor de Taller de segundo año y del Magíster, ambos en la Católica.

¿Por qué consideras tan importante la labor docente?
Porque me permite estar en un medio donde hay una permanente preocupación intelectual por la arquitectura. Además, puedes explorar con mayor libertad que en la oficina, por lo que trato de que no haya una división entre mi trabajo y la escuela.

¿Cómo lo logras?
Ocupando la universidad como un lugar donde, además de transmitir conocimiento, uno pueda adquirirlos a través de la exploración y realización de ejercicios de taller basados en intereses profesionales y arquitectónicos. Por ejemplo, trabajo mucho en base a matrices geométricas y en el taller estamos ocupados en ellas. Hago las cosas que me apasionan y no las que me imponen.

¿Y qué te apasiona?
Pasa por momentos. Actualmente, estoy abocado al tema de las matrices, la construcción, la materialidad y además temas vinculados a las estructuras, lo que también aparece en el taller.

¿Cómo calificarías tu arquitectura?
Trato de conectar la teoría con la práctica para lograr un discurso coherente que luego se plasme en una forma específica. En ese discurso hay ciertas preocupaciones básicas, como que el recorrido interior sea estructurante y organizador, que todo obedezca a determinadas matrices, la buena selección de los materiales y la construcción.

¿Consideras que tu obra tiene un sello que la distingue?
Lógicamente hay ciertas cosas que se van repitiendo, los recorridos, las relaciones con el exterior. Tengo algunas cosas claras que trato de mantener y no dispersarme, porque uno va perfeccionándose en la medida que va repitiendo el ejercicio.

¿Cuándo consideras que un proyecto está bien logrado?
Cuando uno ve que hay ciertas leyes que lo gobiernan y esas leyes son explícitas y claras. Por ejemplo, en la casa de Ochoalcubo, todo se habita sobre un gran techo perforado que produce ciertas cualidades de luz y sombra y que se repite en los dormitorios, en los baños, en la cocina, etc. La idea es que se entienda que cada sector en particular pertenece a un orden mayor. Para mí, ese es un proyecto perfecto.

¿Hay algún tipo de arquitectura que rechaces?
Sí, la de estilo. Si alguien me pide una casa tipo alemana, francesa o inglesa no la hago.

¿Por qué?
Uno, porque no sabría hacerlo bien; dos, porque me aburre y tres, porque no lo considero apropiado, no creo que sea lo que hay que hacer. Para mí un proyecto tiene que permitirme explorar y no estar marcado por ciertos parámetros.

¿De los distintos proyectos que has realizado hay alguno que te entusiasma más que otro?
Cada vez me gusta más participar en proyectos grandes y donde las decisiones puedan ser de carácter más objetivo y no tanto de capricho de los dueños.

Obras:
Hotel Indigo Patagonia; Casa Pedro Lira; Showroom Moro; Ochoalcubo; Casa La Reserva; Auditorio Universidad Mayor; Casa Caballero; Casa Melocotón; Casa en Las Palmas.

Exposiciones:
XV Bienal de Arquitectura Chilena; GSD Universidad de Harvard; Bienal de Venecia.

Contacto: www.sebastianirarrazaval.com

Casa Caballero - Sebastian Irarrazabal

Casa Caballero / Casa las Palmas, Las Palmas, V Région, Chile, 1999
(con Guillermo Acuña R)





Memoria descriptiva:

La casa iba a estar construida a las afueras de Santiago y por lo tanto la supervisón de la construcción no podía ser muy exhaustiva. A raíz de esto se optó por una forma simple de matriz cúbica. Por otra parte, lo reducido del presupuesto nos obligaba a optar por un sistema constructivo económico y rápido. As’ decidimos utilizar uno, ampliamente desarrollado en EE.UU. y Canadá y que aquí en Chile está comenzando a ser utilizado en las casas georgian. el que consiste en una estructura de perfiles de fierro galvanizado, paneles de madera aglomerada OSB y revestimiento siding de PVC imitación madera.
Por un lado nos parecía interesante el poder liberarnos del prejuicio que existe contra las imitaciones, en este caso el revestimiento plástico que imita madera, y por otro lado, nos entusiasmaba la idea de poder hacer de esta casa un prototipo de vivienda prefabricada de bajo presupuesto; el que al igual que las casas georgian que se ven en el litoral, pudiera también ser traída desde EE.UU. como un kit.

El lugar exacto para la casa se decidió una vez que se adjudicó la propuesta. Es por esto que ella se pensó de antemano como una mesa sobre pilotes con autonomía del suelo. La conexión con el terreno se hizo con una rampa, la que se pensó durante el período de terminaciones.

El programa de esta casa está ordenado a lo largo y en dos pisos, teniendo los dormitorios en sus extremos. La relación con el exterior se da a través de vacíos cúbicos revestidos interiormente en madera de pino. Estos cubos son los lentes de la casa que enfocan y hacen zoom hacia el paisaje lejano.










Cazu Zegers García - Ensayos sobre material

La ética de los materiales – Cazu Zegers García.
Arq 39. La Materia en Arquitectura.


ENSAYO SOBRE LA CONDICIÓN MATERIA DE LA ARQUITECTURA


“Para tratar sobre el tema de la materialidad, en cuenta de que la materia como tal, aparece como algo tan obvio, que nunca se repara en ella; se da por hecho que existe.”
“Reflexionando sobre como uno cae en vastedad de tema a los cuales atañan y la cantidad de coordenadas que abre con respecto a la arquitectura. En este sentido tratare siete puntos, que a mi juicio abarcan de algún modo estas coordenadas, recogidas de las ideas y pensamiento surgido de mesas redondas y de conversaciones posteriores hechas en el taller, sobre el mismo tema.”


Origen

“Mi experiencia con la arquitectura es que “el hombre trae la forma” (es decir, la palabra poética), tomando la etimología de la palabra poesía del griego poieseis que significa “pasar del no ser al ser”, así también la forma encuentra su obra a través de la materia. Materia de la raíz sacrita ma. , Que significa construir y arquitectura del griego architekton, inventor y constructor.”
“Se entiende esto que la arquitectura no es obra hasta que se construya a través de la materia y a partir de una idea, que solo puede ser verificada en el espacio.”


Condición metafísica de la materia

“La materia como una piel que envuelve el vacío; ella puede ser luz, pero también puede ser la piedra. En este sentido, la materia en si misma no tiene condición, ella toma valor y le imprime carácter y sentido a la obra, cuando está al servicio de una idea.”
“Un montón de piedras son materia, pero no son arquitectura. La luz pura que viene del sol y lo alumbra todo, no es arquitectura. La arquitectura aparece cuando se inventa una forma de contenerla, hacerla aparecer o dejarla pasar o, en el caso de las piedras, cuando ellas se ahuecan y dan cabida a un acto humano.”


Material como expresión de su época y edad

“Distintos momentos históricos pueden ser reconocidos e identificados por la forma de usar un material en particular, En la Grecia clásica se trabajó la piedra y el mármol, de acuerdo a los cánones y al pensamiento de la época: por un lado el mundo de las ideas y del hombre, y por otra su relación con los dioses.”

“En la cultura precolombina lo permanente era la arquitectura religiosa y pública, construida para perdurar en el tiempo y la arquitectura doméstica era totalmente efímera, esto como resultado de la cosmovisión politeísta. Como ejemplifican estos dos casos, la materia tiene la cualidad de ser testigo de la historia.”


La materia como expresión de belleza

“La belleza aparece cuando una obra es coherente, como un algoritmo matemático en que la hipótesis propuesta se comprueba a sí misma.”
“La obra de arquitectura no tiene comprobación externa sino en ser fiel a su postulado, resolviendo todas las tensiones que se generan a partir del mismo.”
“Provocar la belleza a través del material, en mi manera de hacer, es llevándolo al límite de su condición física, para que esplenda en toda su magnitud; por ejemplo la madera que se curva, la piedra que se suspende para generar la levedad; se trata de usarlos en la situación que provoque la máxima tensión.”
“Esta manera de trabajar, en la que los materiales están al servicio de humanizar la vida a través de la belleza, de la verdad frente al fundamento y como expresión de su época es, a mi juicio, “la ética de los materiales”.


Cazu Zegers García licenciada en Arquitectura, Universidad Católica de Valparaíso, 1984.
Gran premio latinoamericano de Arquitectura en la Bienal de Buenos Aires, 1991. Se dedica al libre ejercicio de la profesión y dirige desde 1997 el Taller de Arquitectura Aira instalado en la casa Amercanda.

Aislanglass - Rollo hidrorepelente

AISLANGLASS® Hidrorepelente es un rollo de lana de vidrio tratado con emulsiones especiales, cortado a medida para su fácil colocación en techos, directamente bajo las tejas. AISLANGLASS® hidrorepelente no absorbe agua ni la humedad, manteniendo inalterables sus propiedades térmicas y dimensionales a lo largo del tiempo.

El rollo proporciona aislacion termica en los techos. Manual tecnico: http://www.volcan.cl/doc/tecnicos/ct_aislanglass.pdf

Otros productos:

› AislanGlass® Rollo Libre
› AislanGlass® Rollo Papel una Cara
› AislanGlass® Rollo Polipropileno
› AislanGlass® Panel Libre
› AislanGlass® Panel Papel una Cara
› AislanGlass® Ducto Panel
› AislanGlass® Panel Velo Negro
› AislanGlass® Rollo Hidrorepelente
› AislanGlass® Granulado
› SonoGlass®
› Rollo AislanRoll®

Aislanglass es produciodo por El Volcan S.A.

Casa Granero - arq. Cazu Zegers García

(segun revista virtual Madera Disegno)

La obra “la casa galpón” de la arquitecta Cazu Zegers García y su equipo de colaboradores, fue un encuentro en el portal de CTT Madera, de CORMA, Chile.

Al mismo nos hemos referido en otras publicaciones. En este caso particular, el nombre de Cazu Zegers ha aparecido en dos artículos ya publicados. Son el caso del mirador de Pinohuacho y el lugar de descanso de una viña, ambos correspondientes a trabajos finales de estudiantes de arquitectura chilenos.

Los dos estudiantes, ahora arquitectos, hacia mención a ella, como un referente conceptual de su trabajo.
Cuando ubicamos la obra de la casa granero nos pusimos en comunicación con el estudio, y obtuvimos del mismo, documentación y un par de escritos que hemos incorporado a este articulo.
Tiempo más tarde apareció una segunda obra la casa cubo, y decidimos incorporarla a esta publicación. Su aparición se retraso en razón del material previamente elaborado.





Casa Granero

“En las medidas mínimas, un granero habitable, para lograr magnitudes mayores en la síntesis.”

“Una piel de madera envolvente, construye una relación discreta con el paisaje circundante.”

“No irrumpe, se suma por asociación icónica con la construcción tradicional del sur de Chile.”

“Esta casa galpón es una reinterpretación contemporánea del modelo de galpón tradicional de esta zona.”

“El uso del entablado en los muros y techumbre genera una envolvente continua que da cabida a un interior trabajado en doble altura, con altillos y balcones al exterior.”

Estos son juicios de valor de la autora

Y esta una primera imagen de la vivienda a la cual nos referimos, y cuyo análisis desarrollaremos.



Comencemos por su ficha técnica

Ubicación: Kawelluco, Pucón, Región de la Araucanía, Chile
Cliente: Virginia Valdes
Año proyecto: 2004
Año construcción: 2004
Superficie del terreno: 1 ha
Superficie construida: 116 m2
Presupuesto: US$ 660 / m2
Arquitecto: Cazu Zegers G.arq.UCV1984
Colaboradores: Grupo Aira, Juan Pablo Almarza, Ricardo Gazitua
Ingeniería estructural: OPH Oscar Paredes
Inspección técnica de obra: Ricardo Gazitua
Construcción: Ramón Salazar
Sistema constructivo: estructura en madera de coigüe, carpintería en madera nativa.





Cerramientos: muros tinglado de madera de coigüe sin cepillar de 6’’,
Celosía de roble sin cepillar de 2’’ x 1’’
Cubierta: planchas de zinc aluminio, celosía de roble sin cepillar 2”x 1” en alero con
Cubierta de policarbonato celular
Terminaciones: muros en tinglado de 6’’ en madera de coigüe sin cepillar;
Pavimentos primer nivel, radier (1) afinado;
Pavimento altillos, machihembrado de pino de 5’’;
Ventanas, madera de raulí;
Mobiliario hecho en obra con madera nativa.
Protección de la madera: Imprimante Chilco Stein natural, para exteriores.

(1) el termino “radier” del francés expresa el equivalente a un losa de fundación,
o un contrapiso de hormigón



Un lateral de la vivienda, donde se observa el criterio formal adoptado para toda la envolvente, un entablonado de 6 “de coigüe sin cepillar (el termino coigüe tiene distintas ortografías, y el transcripto no es el usado por los autores)

Tal vez anticipando una opinión, que podría dejar para el final, un punto que no me resulta claro en el futuro de esta vivienda, es la expresión de color y textura en el tiempo.

Toda la vivienda esta revestida en tablas de 1 x 6 pulgadas sin cepillar, de coigüe. Sobre esta denominación valga una aclaración. En el material de Cazu Zegers, se denomina a la especie “cohigue”. En la ficha 44 del Ing. José Tinto, se utiliza el nombre de “Coihue”. (Ver ficha técnica en la biblioteca de la web.)

En todos los casos se corresponde a la especie “Nothofagus dombeyi”, una de las especies dominantes de los bosques andino patagónicos, de uno y otro lado de la cordillera. La familia de los “Nothofagus”, se componen con varias especies maderables como: Guindo, Lenga, Rauli, etc.

El problema que pareciera tendría la casa granero en el tiempo, es la modificación de color y textura, producto de la incidencia solar en ángulos diferenciados (cubierta y muros), y la acción del ultravioleta en a degradación de la lignina y por tanto el cambio de coloración, tendiendo siempre a una gama de grises.





La ficha técnica se refiere a Imprimante Chilco Stein natural, de cuya denominación entendemos que es un “lasur” o “stain” (no he podido obtener información del producto). Como sabemos este tipo de tratamiento de superficie produce una protección sin formar película, y si bien su duración esta acotada en tiempo (depende de la orientación 3 / 4 años), su mantenimiento o reposición es sumamente simple.

Este texto un tanto detallado sobre un aspecto que puede parecer secundario de la obra, se basa en que la expresión de esta superficie continua de entablonado que “borra” el limite entre muro y cubierta, es uno de los factores mas significativos (a mi entender) de la obra.

Casi como anécdota, recuerdo algunas obras realizadas hace mas de 25 años en la Villa Cerro Catedral, en San Carlos de Bariloche, cuya cubierta era tejuela de alerce. El aspecto cobrizo brillante cuando estaban recién colocadas, y su perdida rápida (en meses) de este aspecto para ir grisandose. Y terminar como todos los techos de tejuela de madera, con la aplicación en esos tiempos, de una pintura bituminosa, que le otorgaba el color gris oscura, casi negro.

Como estará pensado este resultado, que pareciera ineludible, salvo la aparición de un nuevo producto que permitiera una protección efectiva y duradera contra el terrible ultravioleta.


Existe también la posibilidad de que se haya pensado en una “solución final” (suena un poco “nazi”), dentro de la propuesta de Charles Moore en el Sea ranch, donde se aprovecha esta modificación de las coloraturas de la manera al exterior, como una forma de expresión, fuerte, y no simple de aceptar por un usuario medio.

Trataré de plantearle la incógnita a Cazu Zegers. Siempre es tiempo de aprender, o conocer nuevas tecnologías.

Sigamos con la presentación del proyecto
Comencemos por los planos

Como buenos arquitectos comencemos por el principio.
El inicio fue la imaginación de Cazu y sus colaboradores, pero en su momento pasaron a la representación de la misma, eso que llamamos los planos




Plano general de implantación de la vivienda y cobertizo complementario

Comparemos tres representaciones de la planta baja, distintas instancias de expresión. En este caso indicando la materialidad de los muros, que en caso de construcción en madera no es un “continuo”, como en una pared de mampostería u hormigón.



La misma planta indicado un modulado de base que ha servido para encuadrar las dimensiones de las partes del proyecto, y sus consecuencias sobre la tecnología de producción



Sobre la planta representada se ha “levantado” una maqueta de estudio, que le permite al diseñador mejorar su imagen del edificio construido



La planta de entrepisos, no es correcto llamarlo primer piso, en la medida que un concepto de granero, es la unicidad espacial interior







Pasamos a la representación de los frentes del edificio, y en razón de poder analizarlos después de construido, lo hacemos en tres niveles de comunicación.

La vista en geometral, en un plano del mismo.




Repetimos la trayectoria de la representación, plano, maqueta, imagen fotográfica del edificio ya realizado

En ese caso el frente sur, abierto con amplios ventanales.

En la ubicación de este proyecto no se puede hablar de frente o contrafrente, todos son frentes con funciones relacionadas con el uso interior, y con el paisaje que lo entorna.





El lateral con una terraza cubierta, se abre al oeste.







Un corte longitudinal que permite apreciar el entrepiso, verdadero balcón donde se ubica un dormitorio





Recorramos la casa granero por dentro

Tres imágenes interiores en el proceso de terminación, la madera casi como única materialidad en una expresión fuerte y reiterada en tanto especie (coigüe) como en dimensiones (tablas de 6”).






Una vista desde debajo del entrepiso, mirando hacia el dormitorio de planta baja. El ritmo reiterado de madera, con la simplicidad de un granero.

El basamento de la vivienda es “húmedo”, esto es una losa de hormigón (el raider de referencia), y parecería con una terminación de tipo alisado. No es muy claro que son las “líneas” marcadas, que podrían ser producto de la ejecución por partes. No parece necesario investigarlo.

Sobre un basamento húmedo podemos realizar cualquier tipo de solado, también podría haber sido de madera.

Podría pensarse que el termino “granero” llevó a utilizar un material fuerte y de poco mantenimiento en los solados.



Detalle de la escalera del frente. Nuevamente el piso marcando con mayor claridad un equivalente a solado del tipo de cemento alisado.




La vista hacia el contrafrente (si es que así de puede denominar). Una cocina salamandra “reina” en el centro del ambiente, en una ubicación ideal para una buena distribución del calor.




Al fondo, en el lateral izquierdo, el frente de mesada que se combina con el comedor. Sobre el lateral derecho se observa la puerta de acceso a la vivienda.
Como se nota en el plano la misma forma parte de una doble puerta que configura una cámara que protege de las inclemencias invernales. Sobre este acceso se ubica el clásico mueble donde dejar botas y otros enseres que arrastran el barro del exterior.

La ubicación de la cocina salamandra no se corresponde a la ubicación original en planos.
Debemos imaginar que no es zona donde en el verano se tengan temperatura altas. La cocina calefacciona, si o si, cuando se prepara la comida.


Pasemos a la materialidad en detalles





Dos vistas de las tramas de muros y cubierta, que en el granero forman un continuo. Si bien tiene algún parecido con el conocido “bastidor”, se relaciona con las formas europeas, mucho mas con el originario “colombage”, que con la revolución del “ballon frame” americano (allá por el año 1830)

La ubicación de diagonales para la rigidización del conjunto tiene también esa fundamentación. El sistema utilizado no uso ninguna placa para evitar las deformaciones transversales del conjunto (multilaminados u OSB)

Las uniones de las tablas clavadas son articulaciones, que permiten al rectángulo transformarse en rombo. No olvidemos que el rectángulo es un caso particular de rombo (los cuatro ángulos rectos)



Un corte detalle de la terraza ubicada al oeste con una cubierta con policarbonato (que no todo es madera).

Se observa el criterio de base húmeda utilizada en el basamento del edificio. Un muro de fundación perimetral sirve de contención del relleno de tierra para alcanzar el nivel interior diseñado. Una losa de hormigón (el raider) termina el basamento y da el soporte al piso de cemento (suponemos) observado en las fotografías interiores.




De este conjunto de detalles, me parece que podemos decir algunas palabras, del corte del entrepiso, el resto “hablan las imágenes”

La viga principal es un 4 x 8 pulgadas, sección de poca eficacia estructural (esbeltez 1 - 2), y sección holgada para la luz de la misma. La intención de forma, como solemos afirmar, es la que toma la decisión final. La vivienda tiene una estética de maderas fuertes, en secciones y texturas (solo aserradas)

El solado, que al mismo tiempo es el cielorraso del local de planta baja, es un entablonado de 1 x 5 pulgadas, soportado por vigas secundarias (cadeneta en la terminología del diseñador)

Dada la condición de un entrepiso, casi un ”balcón” dentro de la volumetría del “granero”, solo se requiere de este solado la resistencia mecánica adecuada, nada de aislación acústica.



En este render se puede observar con mayor detenimiento la estructura del entrepiso. Fuerte en su expresión. La cadeneta de 1 x 5 pulgada parece cumplir una función de arriostramiento, sin tomar cargas. El entablonado esta fijado directamente sobre las vigas de 4 x 8 pulgadas. Fuerte la cosa.

Si observamos las imágenes del interior de la vivienda, no parece ser la solución adoptada. Se observan vigas y el entablonado, pero no las cadenetas. Pero no olvidemos que mi análisis se realiza solo sobre parte del material recibido.






El detalle de la cubierta deja en claro como se resolvió el tema de una cubierta de entablonado solapado (el equivalente a una cubierta de tejuela de madera).
**Aislanglass: Aisalacion de lana de vidrio.

Pero debajo del mismo se coloca una aislación hidrófuga.





Más detalles de la cubierta. Uno de los temas innovantes, en tanto la intención de forma de una piel envolvente que da el carácter especial a la “casa granero”.



Para despedirse nada mejor que una visión global de la “casa granero”, donde sin duda el árbol ubicado frente al ingreso de la vivienda, no es una casualidad, sino también parte del diseño.





Al inicio de este articulo, me había referido a otra obra de la arquitecta Cazu Zegers, a incluir en el mismo, la casa cubo, pero la extensión del presente me llevo a programarla para próximos números.