Bertrand Goldberg was an architect with strong interests in individual solutions of unique character and innovation. Two themes may be traced throughout practice during his long career. First, his early designs were highly personal and, especially in the residential work, attentive to individual spatial needs. The other theme concerns a serious and inventive investigation into materials and construction issues. These two themes return in Goldberg’s later work, albeit in different guises.

While his early commercial and industrial projects were noticed for their creative solutions to new problems, they were not easily adaptable to large-scale industrial concerns of the time. By the early 1950s Goldberg was searching for new directions for his practice. At the end of this decade, he had developed two large commissions, first Astor Towers and then Marina City, the crowning and central achievement of his career.

After Marina City, Goldberg’s interests were projected into larger social and political concerns, culminating in a concentration on progressive planning. The office built the Hilliard Homes in the mid-1960’s as public housing and offered many schemes for further mixed-use residential complexes, only one of which, River City, was finally built in Chicago in the 1980s. His deep interest in the programmatic was evidenced by his significant work in both education and healthcare, with numerous schools and hospitals designed and built in the three decades of work following Marina City. In almost all these projects, the investigation of his firm into construction technology resolved primarily with use of concrete, both in refinements of form and structure made possible by the structural use of this material.

Casa loft en suburbios - FreeGreen



The design of this house started with a simple rectangle. FreeGreen carved out several spaces from the rectangle to articulate an entrance and create indentations that feature bi-folding glass doors which connect to outdoor deck spaces. This house was designed in such a way that a wall of cabinetry can serve as an organizational catalyst in the otherwise open space. A side door would work well with or without a garage to provide an everyday entrance into a mudroom and laundry space. The optimal orientation for this plan is with the bi-folding doors facing south.



The second floor features a mezzanine area that is great for either a lounge off the bedroom or an office or study space. A private roof deck is a great way to experience a private outdoor setting in even in dense urban environments. Pocket doors allow for a continuous open flow of spaces. FreeGreen provided two different entry sequences to the bedroom that dramatically change the functionality.



This home’s simple form, reflected in the fiber cement siding, is both complemented and contrasted with FSC certified tigerwood accents. The living room is filled with abundant natural daylight thanks to the high windows along the wall. Indoor comfort is maximized due to the overhangs that minimize direct sunlight from the summer sun, yet permit it in the winter when it is lower in the sky.
The open floorplan with loft-like double-height ceilings and slate floors create a sophisticated, modern space. The electrical outlets in the glass wall cabinets are the perfect place to charge your ipod or cell phone and hide your stereo and dvd player. By day, the mezzanine on the upper level is a great place for a home office. By night, the high-end stainless steel lighting fixture provides ultimate mood lighting with its dimmable controls.



Wine bottles pendant lights are a novel reclamation of a common kitchen staple and will consistently be a conversation piece at each dinner party. The quartz counter and table material tie the two surfaces together and allow the dining table to double as a kitchen island. The kitchen appliance suite features in-wall oven and microwave, a gas range, and overhead vent.



The accordion style doors create a dramatic opening between the dining room and the patio, instantly transforms your dining room into a charming Parisian café, all in the privacy of your own home.



This second bedroom can also serve as a hobby room or private study and is generous in area to accommodate a desk, shelving, and sizable closets. The windows on either side of the room admit ample natural light minimizing the need for artificial lighting during the day.



The bedroom on the first floor also features a folding door that extends the room’s area onto the patio during nice summer days. Strategically placed landscaping such as bamboo can create a natural barrier between adjoining properties and improve the aesthetic view.



The open mezzanine level features space for a home office and a great reading corner. The modular shelving unit can expand or contract in size and accommodate a range of storage media according to your storage needs.



16 feet of closet s space provides plenty of storage for your clothing and personal belongings. The window nook at the end of the closet block is the perfect retreat at the end of a long day.



The creative design of the bed frame provides for additional storage for books and other evening reading material. For those interested in an inexpensive DIY design element, consider painting a panel from a hollow core door. When paired with the multiple picture rails and headboard, the room begins taking on clean, subtle identity.



The luxurious bathroom features generous space for tub, shower stall, and toilet. The window lets in plenty of natural light without sacrificing privacy. An Energy Star bathroom fan maintains indoor air quality by removing moisture and mitigating against mold growth.



This roofdeck is a great place for private sunbathing during sunny summer days. The wall slats can be configured to block the line of sight from the street. The roof environment can be enhanced with planters that not only provide a calming ambiance but also shade the roof from direct sunlight.

विअजे अ ला पतागोनिया - Bariloche

Luego de horas de un monotono desierto se e empiezan a descubrir a la distancia montañas y cerros que dan cuenta de una instancia diferente en el viaje, estamos entrando al valle, arboles frutales, caminos sin pavimentar, hilos de agua que acompañan el camino.

No mucho despues empieza un camino de curvas dominados por la presencia del lago a la izquierda que termina siendo la unica referencia de direccion aparte del sol.

Pero mas alla de la belleza, la armonia del desorden natural y la irregularidad del paisaje hay algo que llamo poderosamente mi atencion: a medida que se iba recorriendo la ruta las imponentes montañas dejaban de lado su egocentrismo para darle lugar a enormes lagos que llegan a mis ojos con una enorme cantidad de variaciones de azul y verde.

Sebastian Irarrazabal - Entrevista

Sebastian Irarrazabal

Parte de la excepcional generación de profesionales que egresó entre 1987 y 1993 de la Universidad Católica, este arquitecto es conocido por su versatilidad, su precoz propuesta, su labor docente y, por sobre todo, por sus obras.
POR SOFIA ALDUNATE, FOTOS CRISTOBAL PALMA Y CARLOS EGUIGUREN, RETRATO PATRICIA STEVENSON.

Este es un hombre de pocas pero certeras palabras; un apasionado de la arquitectura que disfruta estudiarla, enseñarla y ejercerla; un gran profesional que se ha hecho un nombre en este oficio gracias a su particular mirada y su incondicional compromiso con la docencia. Sin pretender quitarle méritos, los genes ligados a los planos y maquetas los llevaba en la sangre –su padre Roberto también es un reconocido arquitecto– pero hay que ser justos y reconocer que los premios y reconocimientos que ha recibido en su carrera son producto de su talento y trabajo.

Sebastián egresó de la Universidad Católica en 1993 junto a una generación que marcó profundamente esta escuela. Desde 1987 hasta ese año, prestigiosos profesionales obtuvieron su título, entre ellos, Smiljan Radic, Cecilia Puga, Mathias Klotz y el propio Irarrázaval. Según él, esto se debió principalmente a que, además de muy buenos profesores, coin-
cidió con un buen momento económico, de crecimiento y apertura en nuestro país.

Casado con la también arquitecto Ximena García Huidobro y padre de cinco niños, en cuanto egresó postuló a una beca de cooperación del gobierno británico para hacer un post grado en el Architectural Association de Londres. Ahí estuvo un año y de vuelta en Chile fue premiado por la Asociación de Oficinas de Arquitectos como el más destacado entre los profesionales de su generación. En aquella época formó su propia oficina junto a Guillermo Acuña, con quien estuvo asociado hasta el 2000, año en que se independizó.

Además de importantes proyectos, como el recién estrenado Hotel Indigo Patagonia, Ochoalcubo, una serie de casas y el showroom de Moro, Sebastián tiene un asombroso currículum. Por sólo nombrar algunos: fue el encargado de montar la XII Bienal de Arquitectura el 2000; el 2002 representó a nuestro país en la Bienal de Venecia; fue asesor del proyecto Plan Valparaíso; ha sido profesor invitado en la Universidad de Caracas, en Arizona y el MIT; ha participado en importantes concursos internacionales y su trabajo ha sido reconocido en publicaciones como A+U, Architectural Review y Wall Paper, entre otras. Pero lo que ha sido una constante a lo largo de su carrera es su labor docente, la que no ha abandonado jamás y la que considera un requisito básico para poder desarrollarse integralmente, de hecho, intenta que su trabajo en la oficina y la escuela sea un continuo. Hoy es profesor de Taller de segundo año y del Magíster, ambos en la Católica.

¿Por qué consideras tan importante la labor docente?
Porque me permite estar en un medio donde hay una permanente preocupación intelectual por la arquitectura. Además, puedes explorar con mayor libertad que en la oficina, por lo que trato de que no haya una división entre mi trabajo y la escuela.

¿Cómo lo logras?
Ocupando la universidad como un lugar donde, además de transmitir conocimiento, uno pueda adquirirlos a través de la exploración y realización de ejercicios de taller basados en intereses profesionales y arquitectónicos. Por ejemplo, trabajo mucho en base a matrices geométricas y en el taller estamos ocupados en ellas. Hago las cosas que me apasionan y no las que me imponen.

¿Y qué te apasiona?
Pasa por momentos. Actualmente, estoy abocado al tema de las matrices, la construcción, la materialidad y además temas vinculados a las estructuras, lo que también aparece en el taller.

¿Cómo calificarías tu arquitectura?
Trato de conectar la teoría con la práctica para lograr un discurso coherente que luego se plasme en una forma específica. En ese discurso hay ciertas preocupaciones básicas, como que el recorrido interior sea estructurante y organizador, que todo obedezca a determinadas matrices, la buena selección de los materiales y la construcción.

¿Consideras que tu obra tiene un sello que la distingue?
Lógicamente hay ciertas cosas que se van repitiendo, los recorridos, las relaciones con el exterior. Tengo algunas cosas claras que trato de mantener y no dispersarme, porque uno va perfeccionándose en la medida que va repitiendo el ejercicio.

¿Cuándo consideras que un proyecto está bien logrado?
Cuando uno ve que hay ciertas leyes que lo gobiernan y esas leyes son explícitas y claras. Por ejemplo, en la casa de Ochoalcubo, todo se habita sobre un gran techo perforado que produce ciertas cualidades de luz y sombra y que se repite en los dormitorios, en los baños, en la cocina, etc. La idea es que se entienda que cada sector en particular pertenece a un orden mayor. Para mí, ese es un proyecto perfecto.

¿Hay algún tipo de arquitectura que rechaces?
Sí, la de estilo. Si alguien me pide una casa tipo alemana, francesa o inglesa no la hago.

¿Por qué?
Uno, porque no sabría hacerlo bien; dos, porque me aburre y tres, porque no lo considero apropiado, no creo que sea lo que hay que hacer. Para mí un proyecto tiene que permitirme explorar y no estar marcado por ciertos parámetros.

¿De los distintos proyectos que has realizado hay alguno que te entusiasma más que otro?
Cada vez me gusta más participar en proyectos grandes y donde las decisiones puedan ser de carácter más objetivo y no tanto de capricho de los dueños.

Obras:
Hotel Indigo Patagonia; Casa Pedro Lira; Showroom Moro; Ochoalcubo; Casa La Reserva; Auditorio Universidad Mayor; Casa Caballero; Casa Melocotón; Casa en Las Palmas.

Exposiciones:
XV Bienal de Arquitectura Chilena; GSD Universidad de Harvard; Bienal de Venecia.

Contacto: www.sebastianirarrazaval.com

Casa Caballero - Sebastian Irarrazabal

Casa Caballero / Casa las Palmas, Las Palmas, V Région, Chile, 1999
(con Guillermo Acuña R)





Memoria descriptiva:

La casa iba a estar construida a las afueras de Santiago y por lo tanto la supervisón de la construcción no podía ser muy exhaustiva. A raíz de esto se optó por una forma simple de matriz cúbica. Por otra parte, lo reducido del presupuesto nos obligaba a optar por un sistema constructivo económico y rápido. As’ decidimos utilizar uno, ampliamente desarrollado en EE.UU. y Canadá y que aquí en Chile está comenzando a ser utilizado en las casas georgian. el que consiste en una estructura de perfiles de fierro galvanizado, paneles de madera aglomerada OSB y revestimiento siding de PVC imitación madera.
Por un lado nos parecía interesante el poder liberarnos del prejuicio que existe contra las imitaciones, en este caso el revestimiento plástico que imita madera, y por otro lado, nos entusiasmaba la idea de poder hacer de esta casa un prototipo de vivienda prefabricada de bajo presupuesto; el que al igual que las casas georgian que se ven en el litoral, pudiera también ser traída desde EE.UU. como un kit.

El lugar exacto para la casa se decidió una vez que se adjudicó la propuesta. Es por esto que ella se pensó de antemano como una mesa sobre pilotes con autonomía del suelo. La conexión con el terreno se hizo con una rampa, la que se pensó durante el período de terminaciones.

El programa de esta casa está ordenado a lo largo y en dos pisos, teniendo los dormitorios en sus extremos. La relación con el exterior se da a través de vacíos cúbicos revestidos interiormente en madera de pino. Estos cubos son los lentes de la casa que enfocan y hacen zoom hacia el paisaje lejano.










Cazu Zegers García - Ensayos sobre material

La ética de los materiales – Cazu Zegers García.
Arq 39. La Materia en Arquitectura.


ENSAYO SOBRE LA CONDICIÓN MATERIA DE LA ARQUITECTURA


“Para tratar sobre el tema de la materialidad, en cuenta de que la materia como tal, aparece como algo tan obvio, que nunca se repara en ella; se da por hecho que existe.”
“Reflexionando sobre como uno cae en vastedad de tema a los cuales atañan y la cantidad de coordenadas que abre con respecto a la arquitectura. En este sentido tratare siete puntos, que a mi juicio abarcan de algún modo estas coordenadas, recogidas de las ideas y pensamiento surgido de mesas redondas y de conversaciones posteriores hechas en el taller, sobre el mismo tema.”


Origen

“Mi experiencia con la arquitectura es que “el hombre trae la forma” (es decir, la palabra poética), tomando la etimología de la palabra poesía del griego poieseis que significa “pasar del no ser al ser”, así también la forma encuentra su obra a través de la materia. Materia de la raíz sacrita ma. , Que significa construir y arquitectura del griego architekton, inventor y constructor.”
“Se entiende esto que la arquitectura no es obra hasta que se construya a través de la materia y a partir de una idea, que solo puede ser verificada en el espacio.”


Condición metafísica de la materia

“La materia como una piel que envuelve el vacío; ella puede ser luz, pero también puede ser la piedra. En este sentido, la materia en si misma no tiene condición, ella toma valor y le imprime carácter y sentido a la obra, cuando está al servicio de una idea.”
“Un montón de piedras son materia, pero no son arquitectura. La luz pura que viene del sol y lo alumbra todo, no es arquitectura. La arquitectura aparece cuando se inventa una forma de contenerla, hacerla aparecer o dejarla pasar o, en el caso de las piedras, cuando ellas se ahuecan y dan cabida a un acto humano.”


Material como expresión de su época y edad

“Distintos momentos históricos pueden ser reconocidos e identificados por la forma de usar un material en particular, En la Grecia clásica se trabajó la piedra y el mármol, de acuerdo a los cánones y al pensamiento de la época: por un lado el mundo de las ideas y del hombre, y por otra su relación con los dioses.”

“En la cultura precolombina lo permanente era la arquitectura religiosa y pública, construida para perdurar en el tiempo y la arquitectura doméstica era totalmente efímera, esto como resultado de la cosmovisión politeísta. Como ejemplifican estos dos casos, la materia tiene la cualidad de ser testigo de la historia.”


La materia como expresión de belleza

“La belleza aparece cuando una obra es coherente, como un algoritmo matemático en que la hipótesis propuesta se comprueba a sí misma.”
“La obra de arquitectura no tiene comprobación externa sino en ser fiel a su postulado, resolviendo todas las tensiones que se generan a partir del mismo.”
“Provocar la belleza a través del material, en mi manera de hacer, es llevándolo al límite de su condición física, para que esplenda en toda su magnitud; por ejemplo la madera que se curva, la piedra que se suspende para generar la levedad; se trata de usarlos en la situación que provoque la máxima tensión.”
“Esta manera de trabajar, en la que los materiales están al servicio de humanizar la vida a través de la belleza, de la verdad frente al fundamento y como expresión de su época es, a mi juicio, “la ética de los materiales”.


Cazu Zegers García licenciada en Arquitectura, Universidad Católica de Valparaíso, 1984.
Gran premio latinoamericano de Arquitectura en la Bienal de Buenos Aires, 1991. Se dedica al libre ejercicio de la profesión y dirige desde 1997 el Taller de Arquitectura Aira instalado en la casa Amercanda.